miércoles, 19 de octubre de 2016

La alhambra
La lucha de los moros a España

16 de enero de 2007 Publicado por Tilda
Los musulmanes o moros (del latín, mauros=oscuro), personas pertenecientes a la religión islámica, invadieron la Península Ibérica, a la que llamaron Al-Ándalus, en el año 711, al mando del general Tara, con aproximadamente 20.000 hombres, durante el reinado del rey visigodo Roderick. Sólo el norte montañoso continuó en poder de los españoles.
En ese año, los árabes ya dominaban toda la costa oeste de África y otros ejércitos habían invadido el Asia Menor y las islas griegas, poniendo en peligro a Constantinopolitana.
Como capital árabe de Hispania se fundó el emirato de Córdoba, independizándose política aunque no religiosamente del califa musulmán de Damasco, perteneciente a la dinastía Abasí, que habían destronado a los Omeyas, familia a la que pertenecía Abderramán, que logró escapar a Al-Ándalus, estableciendo el emirato de Córdoba como un estado islámico autónomo. Allí se sucedieron Abderramán I y Abderramán II y fundaron la primera universidad europea.
Con la asunción de Abderramán III, en 912 se acrecentaron los conflictos internos, constituyéndose el califato de Córdoba, que sustituyó al emirato, uniendo el poder político al religioso, en el año 929, como posibilidad de hacer frente a la crisis, mediante la concentración de poderes, y su independencia total del califato abasí que había establecido su capital en Bagdad. El centro del poder político y residencia del califa se fijó en Nadina al-Zara, majestuosa obra arquitectónica mandada a construir por el nuevo califa.
El califato sucumbió en el año 1031, luego de que el inepto califa Hispan II, que gobernó desde el año 976 al 1009, delegara su poder en el hachib Almanzor, que se dedicó a una política agresiva que acabó con el poder musulmán que se fue extinguiendo junto a su vida, ya que a la muerte del califa y a la suya sobrevinieron disputas por la sucesión que terminaron con la división del territorio en distintos reinos o taifas. Estos problemas internos a los que se agregaron sucesivas invasiones desde el norte de África, hicieron que sólo subsistiera el reino de Granada.
Los nuevos reinos cristianos que fueron conformándose a partir del siglo VIII, fueron consolidándose, tratando de reconquistar el territorio, desde el año 718, en que obtuvieron el triunfo en Covadonga, hasta apoderarse en el año 1492, del reino de Granada, fundada en el año 1238, gobernada por una dinastía Nazarí. Antes ya habían logrado establecer los reinos cristianos de Asturias, León, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón.
Durante el extenso período de dominio, los musulmanes supieron separar la religión de la ciencia, lo que permitió que esta última avanzara, en contraposición a lo sucedido durante la Edad Media cristiana.
Sus notables médicos comprobaron el modo de impedir la propagación de las epidemias mediante el aislamiento de los pacientes afectados.
Importaron de Egipto un sistema de numeración sumamente completo. La palabra álgebra proviene del árabe.
Realizaron obras de irrigación extraordinarias, ya que como hombres del desierto apreciaron la riqueza que significaban las llanuras costeras.
Los musulmanes permanecieron en España durante aproximadamente 8 siglos, donde realizaron grandes obras culturales, caracterizados por su exquisita ornamentación.
Merece particularmente destacarse, la fortaleza de la Alhambra, que significa “castillo rojo” donde Muhammad I, en el año 1237, fundador del reino de Granada, estableció su residencia.
Hasta la Sabika, las cimas más elevadas de la Colina Roja, llegaron las aguas del río Darro, mediante una presa y una acequia. El agua se empleó no sólo como ornamento sino para el riego, que transformaron esa zona desértica en un oasis. Fue tomando características de una ciudad, desde donde se dominaba estratégicamente toda Granada y donde proliferaron los palacios.
Una de las muchas maneras de desenfocar los contenidos sociales y políticos de la reacción obrera y campesina contra el (anunciado) golpe militar-fascista de julio de 1936, es la de dejar de lados temas primordiales como lo fueron la intensa crisis social que vivía el país, sobre todo desde 1933, el descuido de temáticas como transformación social, la irrupción de un feminismo proletario en movimiento, el desastre estratégico de tratar de convencer (por la moderación) a las potencias que traicionaron la República al apostar por la No-Intervención, o el olvido de la cuestión colonial, de Marruecos, sobre todo cuando la contrarrevolución se nutría de las tropas coloniales y estaban utilizando a los “moros” como “cipayos”…
Esto último se solapa (podía citar (gruesos volúmenes que ni lo tratan o pasan de puntillas), si bien ya existen trabajos de envergadura que abordan la cuestión. Este es el caso del formidable estudio de Sebastián Balfour, Abrazo mortal. De la guerra colonial a la guerra civil en España y Marruecos(Península, Barcelona, 2002), que deja al descubierto las atrocidades perpetradas por el ejército colonial español en un África que aparecía como un “consuelo” frente a la pérdida final de las colonias en 1898. Balfour demuestra, lo que dejará todavía más claro Gustau Nerón en La guerra que vino de África (Crítica, Barcelona, 2005), a saber, que el ejército “salvador “empleó en la península  las mismas táctica que en las colonias. Uno y otro, así como otros trabajos, abundan en el atraso de nuestro anticolonialismo, atraso del que no se libró ni tan siquiera nuestro movimiento obrero. Incluso el PCE que se había batido tradicionalmente sobre este punto, lo olvidó. No cuadraba con la política frente populista, y en el acuerdo del Frente Popular francés, la cuestión colonial quedaba como siempre. Bajo el sometimiento.
Durante el inicio de la guerra civil hubo una tentativa de buscar un acuerdo con los nacionalistas marroquíes, obviamente opuestos a la utilización como “tropas de choques” que hacían los golpistas contra la República. A tal efecto, Julián Gorki fue encargado por el Comité de milicias catalán para tratar en Madrid el asunto ante Largo Caballero el acuerdo que se había llegado con ellos pasaba por reconocer al “Protectorado” una autonomía similar a la que tenía la Generalitat catalana. Este acuerdo ya había sido esbozado durante unas conversaciones entre los representantes de dicho comité con los nacionalistas magrebíes. Anotemos que esto fue posible gracias la iniciativa de Robert Luzón, uno de los líderes del grupo “Revolución proletaria” francés que lideraba el histórico sindicalista revolucionario Pierre Móntate y por dos militantes trotskistas franceses, Jean Reus y David Rosset (ver mi artículo sobre este en www.kaosenlared.net/noticia/aportes-sobre-cuestion-comunista-1-extrano-caso-david-rousset)

Los moros en España | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/edad-media/los-moros-en-espana#ixzz4NZN3v6iA

Actividades.

1. Un recurso habitual en la épica es la repetición de fórmulas que facilitaban la memorización del poema. Es el caso de los epítetos, expresiones con las que
se define a los personajes. Identifica las expresiones con que se caracteriza a cada personaje en estos versos.
Cid Ruy Días el buen lidiador.
Alvar Fánez  el (bueno de) Minaya el que luchó en Zorita. Martín Antolines, el burgalés de pro  Muño Gustioz, el criado Martín Muñoz el que mandó en Montemayor, (el de Ayllón)Galín García, el bueno de Aragón. Félez Muñoz el sobrino del Cid Campeador. 
-  Aconsejar al señor si se lo pedía.
- Ayudarle militarmente si lo requería


2.Explica por que Roldan reúne las características del vasallo ejemplar.
Porque el era leal a su rey y también leal a su pueblo, esas eran sus características del vasallo ejemplar.

3. Incluyendo a modo de ejemplo citas de los textos leídos, realiza en tu cuaderno una lista de las obligaciones que el buen vasallo tenia con su rey
Las obligaciones que el buen vasallo tenia con su rey son:
- Prometer fidelidad y mantenerla.
4. Transcribe un fragmento del Cantar de Roldan que muestre el caracter religioso del hombre medieval.
Altos son los montes, sombrías las cañadas profundas, y raudos los torrentes. Por doquiera suenan los clarines, y todos a un tiempo responde al teñido del olifante.[...] Y ruegan a Dios que preserve a Roldan hasta que lleguen al campo de batalla todos juntos.
Entonces, cera de el, lucharan con denuedo. Pero han tardado mucho. Ya no pueden llegar a tiempo.

5. Rastrea en el Cantar de Roldan y anota en tu cuaderno las expresiones que se utilizan para exaltar a los guerreros.
Eran estas: Invencibles, los infieles son innumerables, los franceses mueren por centenas, traza de varón intrépido y fieros mártires.

6. Considerando las características de Roldan,¿cuales serian las virtudes mas valoradas en el Medioevo? Explica.
En la Edad Media los caballeros no eran nobles en un principio, eran hombres que tenían los medios para mantener caballos y con ellos participar en las guerras, y los reyes pagaban sus servicios concediéndoles privilegios como a los infanzones e hidalgos.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

              La peor casa abierta 
       Resultado de imagen para casa abierta del colegio otto arosemena gomez de milagro

La feria de matemáticas, fue muy cansado algunos vinieron a ver lo que había y los más pequeño, se cogían las flores, no hubo tantas personas en la casa abierta, aunque si fue cansado expusieron sobre el morocho, el presidente, porque le dicen morocheros, también repartieron morochos y otras cosas más.
Presidente Otto Arosemena Gómez: Realizó sus estudios en la Escuela San José de los Hermanos Cristianos y en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, para finalmente graduarse de Bachiller en Ciencias Filosófico Sociales en el Colegio Vicente Rocafuerte de la misma ciudad. Ingresó entonces a la Universidad de Guayaquil, en la que obtuvo en 1955 el título de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia. Fue sobrino de Carlos Julio Arosemena Tola y primo hermano de Carlos Julio Arosemena Monroy, también presidentes de la República.
A partir de 1954 su carrera política ascendió de manera vertiginosa al ser elegido Diputado por la provincia del Guayas al Congreso Nacional, cargo al que fue reelegido en 1956. Un año después fue elegido Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, en 1960 Senador por el comercio del litoral y Vocal de la Junta Monetaria en representación del Congreso, y en 1961 Presidente de la Junta Monetaria y Vicepresidente de la Cámara del Senado.
Combatió valientemente a la mal recordada Junta Militar de Gobierno que en julio de 1963 había derrocado a su primo hermano, el presidente de la República Carlos Julio Arosemena Monroy; y en 1965, cuando el país se debatía en una de sus peores crisis políticas, sociales y económicas -producto del desgobierno dictatorial-, fundó en Quito un nuevo partido político al que llamó Coalición Institucionalista Democrática (CID).
Un año más tarde fue elegido Diputado a la Asamblea Constituyente convocada por el “Presidente” Yerovi Imbabura, la misma que el 16 de noviembre de 1966 lo eligió Presidente Interino de la República. El 25 de mayo de 1967 la Asamblea Constituyente expide en Quito la XVII Constitución y ratifica a Otto Arosemena Gómez como Presidente Constitucional.2
Volvió al Congreso en 1979, período en el cual protagonizó una pelea en una sesión con el diputado conservador Pablo Dávalos, en la cual Arosemena disparó un arma contra el diputado. Fue condenado a un mes de prisión.

Eso fue por el aniversario del colegio, los estudiantes que venían eran malcriados unos se llevaban las cosas otros si estaban escuchando y atendiendo. Estuvieron poniendo piececitos para guiarlos a la obra de teatro de lengua que fue hermosa aunque no la vi, hicieron la obra de Otelo en inglés, la obra de Fuente ovejuna y otras más.
En la obra de teatro alguno se paraban cuando estaban en la obra, los de atrás estaban hablando etc.
Eso fue una falta de respeto y de cultura de que las personas que iban a las obras estaban hablando, aplaudiendo, y parándose ya que a unas personas, les molestaba eso. Algunos de las tarde fueron a ver la obra de teatro y le estaban chiflando a las chicas que salían en la obra.
Todo fue muy bonito, aunque lo malo fue quedarnos hasta la tarde, una chica de bachillerato se cogió una rosa y se fue corriendo, que falta de respeto con esa estudiante se le dice que no se puede coger y se coge la rosa y se va la mayoría vino por la decoración de las flores que había.
En las otras ferias que hubo estaban hablando de otras cosas como la tecnología etc.
Aunque no vinieron muchos a nuestra casa abierta fue muy divertido y a la vez muy cansado todos estábamos cansados, porque fue un día muy agotador para todos, la licenciada estuvo hermosa.
Estuve repartiendo morocho para las personas que respondían bien las preguntas y a los licenciados se les daban unas canastas de papel que estaban hermosas. Los de la tarde también estuvieron en nuestra casa abierta viendo y observando lo que hacíamos.
Las casas abiertas siempre que terminan todo, están en un relajo las demás carpas que estaban con nosotros no recogían su basura y eso se veía feo, nosotros nos quedamos hasta el último recogiendo todo, y nuestra basura dejamos limpio, también estuvimos cuidando a los niño que no cojan las rosas y que no se estén cogiendo los caramelos, porque esas ternuritas se cogen en un descuido.
También hubo otra casa abierta el viernes fue de sociales estuvo bonito pero casi nadie lo vio eran pocos los que veían, porque era de bailes y pasillos los bailes fueron maravillosos y los pasillos también.
Eran bailes folclóricos, donde participaron los de la escuela y del colegio, también hubo otra casa abierta que era sobre la policía algo así

La casa abierta es hecha para disfrutar y aprender más sobre los temas preparados que hacen para tener más conocimiento.

viernes, 29 de julio de 2016

                           
 1) Escribe una breve reseña ( resumen y juicio critico) de la ultima película que hayas visto.


                                                                    Siempre a tu lado 
                   
Adaptación de la cinta Japonesa de 1987 ´´´Hachico Monografista´´, basada en hechos reales.
En esta recreación moderna de la historia, el Profesor de música Parker Wilson(Richard Gere) encuentra un cachorro Akita en la estación del tren y lo lleva a casa mientras encuentran a su dueño. El perro lleva un collar con su nombre: Hachiko. Nadie lo reclama y Parker conserva al perro, a pesar de la renuencia inicial de su esposa Cate( Joan Allen) . Se establece así un vinculo especial entre Parker y Hachiko. Este acompaña al profesor a la estación por la mañana y espera su retorno por las tardes. Así lo hace todos los días infaliblemente,  a pesar de los eventos trágicos que sobrevienen.
Con singular maestría narrativa, el director sueco Lasse Hallstrom nos cuenta esta historia sencilla pero bien escrita. En forma pausada y sin grandes sobresaltos, pone el énfasis en los pequeños detalles cotidianos que marcan la vida de las personas. Ricchard Gere esta excelente y tiene el apoyo de Joan Allen y Cary-Hiroyuki Tagawa, ambos significativos en sus papeles de soporte. La música de Jan A.P. Kaezmarek contribuye eficazmente a dar un toque íntimamente a la historia.

2) Escribe, en tu cuaderno, un texto de tres párrafos en donde expliques cual de los medios reseñados en esta pagina utilizas mas, que crees que aporta a tu vida cada uno de ellos y que no.
Lo que utilizo mas es el Internet , porque mediante el Internet puedo investigar y saber mas sobre lo que pasa en el mundo, también ver películas y leer información que desconocía. Cuando los licenciados mandan un tema averiguo mas sobre ese tema para tener mas conocimiento sobre lo que dijo ,  pero también el Internet tiene algo de malo , porque los jóvenes de ahora lo utilizan para ser cosas malas y no lo saben utilizar bien.

En cambio la radio no la utilizo tanto, aunque tiene muchos beneficios se puede escuchar información, escuchar música , telenovelas y otras cosas mas , las demás personas no saben lo importante de la radio y solo lo utilizan para escuchar algunos tipos de música nada mas.

La televisión si la utilizo, porque me sirve para ver las noticias, distraerme un poco viendo los programas que me gustan como: las novelas coreanas, noticias, y otros programas mas, las demás personas en la televisión ven películas, noticias y cosas por el estilo.

3) Si fueras el dueño de Internet,¿que permitirías que hagan los jóvenes y que prohibirías?. Escribe un manifiesto.

Lo que permitiría que hagan es que pueden investigar y ver videos para su educación y para que no estén en malos pasos ni perdiendo su tiempo deporgusto y lo que no dejaría que agan es que existan el facebook , y otras cosas mas , porque pierden su tiempo chateando y no ponen empeño en sus estudios se preocupan mas por estar chateando que sus estudios por eso si yo fuera la dueña del Internet eso prohibiera.

lunes, 4 de julio de 2016

  Ollantay

1. Elige la opción u opciones mas adecuadas y justifica tu respuesta.

Cusi-Coyllur teme la reacción de su padre                    Ollantay traiciono a Pachacutec
Cusi-Coyllur enfrenta a su padre                                   Pachacutec rechaza a Ollantay por no ser noble
Coya presiente la respuesta de Pachacutec

La respuesta es: Cusi-Coyllur teme la reacción de su padre , Ollantay traiciono a Pachacutec.

2. Responde, en tu cuaderno, ¿bajo que circunstancias Ollantay pidió hablar a solas a Pachacutec?

Ollantay, dolido por el rechazo que el Inca le dio, decide revelarse contra el Imperio Ollantay, al acostumbrarle a Piqui Chaqui, este le responde que no sabe nada de ella, que no hay nadie en el palacio. Al enterarse de esto, Ollantay le comenta a Piqui Chaqui sobre sus intenciones de revelarse contra el imperio, a lo cual Piqui Chaqui asciende.

3.Imagina que eres vestuario y debes diseñar los trajes y accesorios para caracterizar a los personajes de Hamlet. Realiza un listado de ellos y sus características.

Listado:
Traje de chaqueta
Corbata
El escote
Bisutería
Vestido
Terno

4. Prepárate para asumir el rol de escenógrafo. ¿Cuales serian los elementos nimiamente necesarios para recrear el ambiente?

Luces grandes para iluminación, utilitaria como piedras falsas arbustos falsos, música dependiendo del ambiente ya sea romántico cómico o trágico.

5. Escribe un parlamento en el que Cusi-Coyllur, disconforme con la respuesta de su padre a Ollantay, le recrimina a este su infelicidad.

Seria:
Cusi-Coyllur: No puedes impedirme que vea a Ollantay el es el hombre al cual mas amo tanto, prefiero la muerte antes que no tenerlo a mi lado

Pachacutec( su padre)Cusi-Coyllur hija mía, flor de mi pecho, no me gusta tener que hacerte esto pero es por tu propio bien querida mía.

Luego Cusi-Coyllur se va llorando.

6. De acuerdo a la historia, dibuja en una hoja a4 tu propio escenario teatral.

7. Compara la relación que mantiene Cusi-Coyllur con cada uno de sus padre                                         

Ella no tiene tanta comunicación con su papa, pero con su mama si y se llevan bien ademas ella sabia de la relación con Ollantay mientras que se lo ocultaban a Pachacutec                                                       
8. Reflexiona sobre lo sucedido en la obra;¿crees que Ollantay murió? ¿ por que ?                                

Si porque, el dijo que prefería morir antes de que le quitaran el amor de su vida.                                        
9.Responde: De acuerdo a lo leído,¿que características tiene Ollantay que se parezcan a las tuyas?

Que eran los incas, sin embargo que el texto de Ollantay fue salvado de un Qui pu y fue manera que todavía conocen la obra de teatro de los incas, el Ollantay.                                                                            
10. ¿ Crees que la actitud de Pachacutec al final de la historia fue la que tu habrías tomado en las         mismas circunstancias? Explica tu respuesta                                                                                                 Si porque conceden el perdón a Ollantay y a los jefes antia, incluyendo al fiel Chaquil, mas aun      nombran al bravo guerreo como su representante en el Cusco y formalizan su reunión.                        

Hamlet

1.Responde:¿Que sentimientos manifiesta Hamlet ante la muerte de su padre?                                       Expre tristeza porque su padre muere                                                                                                        2.Explica con que elementos relaciona Hambelt la apariencia y con cual o cuales, la realidad.             Con el odio, dolor por la perdida de su padre. Con Hamlet, mas viene es una gran enemistad la que tiene con el.                                                                                                                                                            3.Indica las razones que le da Polonio a Ofelia cuando le ordena que no vea mas al príncipe.                    A Hamlet le corresponde la venganza del asesinato, pero se angustia entre la acción y la duda y busca excusas para posponer la venganza.                                                                                       4. Describe como se sintió Ofelia al final del acto III.                                                                               Ella se sintió muy mal                                                                                                                                           5. Responde las preguntas.                                                                                                                    a) ¿A que  se refiere el protagonista cuando dice: ¡ Que esto haya llegado a suceder a los dos meses de que el ha muerto                                                                                                                          Se refiere a que el ya se iba a morir                                                                                                                    b)¿De quien habla Ofelia en el monologo de la escena V del acto III ?                                                  Habla de su amado principie                                                                                                                   c.¿Que partes de esta lectura sientes que son trágicas?                                                                             Son las que dice que Hamblet es cuando este mismo se encuentra charlando con su madre y por escuchar un ruido detrás de una cortina en el lugar cree que es su tío Claudio el que estaba detrás de la misma espiando por lo que desenvaina su espalda y le da un punzda a la persona escondida pero para sorpresa del mismo no era su tío sino que era el mismo Polonio, padre de Ofelia la cual estaba enamorada de Hamlet.                                                                                                                                     6. Los actores representan una escena delante de Claudio¿De que escena se trata ¿Que busca comprobar Hamlet con esa representación                                                                                                  La escena trata de como Claudio asesino al padre de Hamlet y busca comprobar que si se pone nervioso es porque había sido verdad que Claudio mato al padre de Hamlet que seria cierto Claudio se retiro y así Hamlet comprobó que era de verdad que Claudio había matado a su padre                         7.Si esta obra se desarrollara en la actualidad, crees que la reacción de Hamlet seria la misma. Explica tu respuesta.                                                                                                                                   No creo que se desarrolle lo mismo porque ahora en la actualidad hay mas entendidos que antes entre personas.                                                                                                                                                         8. De acuerdo con lo que leistes realiza un retrato escrito de Ofelia                                                             
9. Dibuja la escenografía que utilizarías para el acto I                                                                               
10. Describe tus sentimientos al leer esta historia. Comentarlos con tus compañeros genera un coloquio que promueva ideas a favor y en contra de los hechos sucedidos                                                  Esta historia trae unos sentimientos de tristeza porque ella sufre por el amor de su vida.                   

martes, 28 de junio de 2016

                     Carta para el ministro Augusto Espinosa

Querido ministro Augusto Espinosa:

Milagro,28 de junio del 2016

Estimado Sr. Augusto Espinosa

Buenas tardes Sr Augusto Espinosa como esta usted, espero este muy bien, como le va en su trabajo , espero que no este tan ocupado para leer mi carta , le quiero hacer una pregunta.

Me gustaría decirle de porque los lunes en los momentos cívicos son tan aburridos, cuando salen a recitar siempre recitan sobre la bandera , porque mejor no deben hacer otro tipos de actividades como por ejemplo; canciones , poemas o otros tipos de cosas no solamente recitación.
Me gustaría de que insieran diferentes actividades para que los lunes en momentos civicos no sean tan aburridos espero que me pueda ayudar en esta petición ya que muchas personas no les gustan que solo reciten sobre la bandera.

Espero que lo pueda leer y que me pueda responder cuando tenga tiempo necesito su respuesta para ver si me puede ayudar en mi petición .

Mis mas cordiales respetos espero que le valla muy bien en lo que ase cuídese.

Atte: Nagely Moreno.

viernes, 17 de junio de 2016





                                                    El mundo de los psicópatas 
       

Los psicópatas son personas con otro tipo de mentalidad,algunos de ellos pueden llegar a matar , robar y otra cosas en común. Cuando los psicópatas matan a las personas la justicia los lleva a la cárcel y les da un tratamiento especial , en lo cual los ayudan a resolver sus problemas.Cuando algunos psicópatas ya no entienden ni obedecen, la justicia los mandan a matar, porque podrían ser daño a la sociedad.
Los psicólogos piensan que los psicópatas tienen otra mentalidad unos pueden no ser agrecibos y que les gustan los animales y otros son muy agrecibos que no se dejan ayudar por los especialistas . Los psicópatas que quieren superarse y salir de este trauma buscan a especialistas para que los ayuden y así poder continuar su vida.
Lo primero para reconocer a un psicópata es su encanto superficial,son personas totalmente simpáticos ,pueden llegar a conquistar a las personas por eso dicen los psicólogos que hay que tener cuidado porque si nos enamoramos de un psicópata puede llegar a hacernos daño y seria capaz de matar.